Elegido Símbolo Colombiano en la Revista Semana

Símbolo colombia
El sombrero vueltiao
Aunque es propio de la región costeña, se convirtió en el hito colombiano dentro y fuera del país por su peculiar tejido, una pieza artesanal inigualable.
Por José Luis Garcés González* Fecha: 06/24/2006 -1260

(Tomado de la Revista Semana)


Desde que Miguel 'Happy' Lora se lo puso, cuando el 9 de agosto de 1985 ganó el título gallo del Consejo Mundial de Boxeo, y millones de televidentes lo vieron quizá por primera vez, el sombrero 'vueltiao' ingresó de verdad y con eficacia al concierto universal.


Y este es un fenómeno interesante, pues en décadas recientes mucha gente sentía vergüenza si alguien le sugería que se pusiera un sombrero. Algunos contestaban que eso era para corronchos y se mofaban de los pocos que lo usaban. Decir que esa respuesta era o es falta de identidad cultural, además de cierto, es ya un lugar común. No obstante, el sombrero 'vueltiao' zenú, con sus alas como pájaro estabilizado en los predios del cielo, retornó con ímpetus.



Representa una semiótica. Habla por un pueblo. En sí, lleva una geografía, una historia, una antropología. Una geografía: el Sinú ancestral que iba desde el Atrato hasta el Magdalena. Una antropología: todo el trayecto vital del hombre del Sinú que ha elaborado y usado el sombrero desde décadas atrás. Una historia: todo un acumulado de hechos (Guerra de los Mil Días, la matrícula esclavista, hegemonía conservadora, la muerte de Gaitán, La Violencia, la agricultura y la explotación minera, etc.), que se han dado mientras el sinuano ha llevado el sombrero sobre la cabeza, ya sea como protección o como aguaje.


El 'vueltiao' no es ningún aparecido, ni ninguna artesanía de apresuramiento o de improvisación. Es, por el contrario, el resultado de un proceso histórico expresado en una destreza artesanal. Por esto, en la Sinuanología, que es el estudio organizado y crítico de la cultura y la historia del Sinú, se le concede, al lado del porro María Varilla, la condición de ser una auténtica identificación cultural del ser humano nacido en estas tierras.


Es una prenda bastante singular, que tiene en cada trenza algo así como 2.000 años de historia, y que tiene como antecedente directo el cultivo del maíz, pues esta agricultura requiere gran luminosidad y terreno despejado, por lo cual era exigencia que los campesinos tuvieran elementos para protegerse el cráneo y el rostro de la intensidad solar. Afirma el maestro Benjamín Puche Villadiego, un insuperable investigador de la cultura popular, que el sombrero 'vueltiao' zenú es una obra oriunda de la zona norte de Colombia y que tal aseveración se puede comprobar gracias a las piezas que se encuentran en los museos Luqui Pigorinni, en Roma, y el Museo del Oro, en el Banco de la República, en Bogotá. En éstos hay piezas de oro en forma de cabezas de cetros, destacándose allí no sólo los sombreros, sino los detalles de la trenza, su acabado y la manera de armarlo.


Es necesario decir que la fibra utilizada para su trenzado se obtiene de la caña flecha. La nervadura de ésta se raspa hasta que la sustancia carnosa desaparezca y quede la fibra limpia. Hecho el raspado, el filamento se tiñe. Para esto hay que separar las fibras que tienen pigmentos de las que no lo tienen. A las primeras se les sumerge durante tres días en un barro rico en sustancias alcalinas. Luego, se lavan para que salga el limo sobrante, y se llevan a cocinar en una olla de cerámica con hojas de jagua, dividivi, bija, o cáscaras de plátano. Este procedimiento se repite hasta que la fibra haya tomado un color negro brillante. A las otras fibras, las que no tienen pigmento, se les somete a una cocción con cogollos de caña agria y se secan al sol.



El sombrero 'vueltiao' zenú se utiliza no sólo para amainar el sol; también sirve para elevar el orgullo. Y para decir de dónde eres, o qué cultura gravita en tu corazón. Este sombrero, que desde las alturas puede parecer una mariposita entre crema y negra, o un ala de ave sobre la cabeza, se ha convertido en el símbolo no sólo del Sinú, sino de Colombia. Ha traspasado las fronteras. Pues, además de expresar una identidad, manifiesta un proceso histórico, pues si algo hay auténtico y raizal, ese es el sombrero vueltiao (no vuelto, o voltiado, como escriben algunos despistados).


En febrero de 2003, por ejemplo, en la entrega del premio Grammy a Bacilos, el grupo de rock que encabeza Jorge Villamizar, se volvió a ver el sombrero 'vueltiao' en la televisión y en los principales periódicos y revistas del mundo. Para que a la franja indolente de una juventud que desprecia o desconoce sus valores le quedara en la memoria, Villamizar lo llevaba puesto en toda su amplitud, y lo mostraba, como lo mostró 'Happy' Lora, o Carlos Vives, con conciencia y con orgullo.


En el ámbito de la legalidad, el 8 de septiembre de 2004, la Ley 908 lo elevó a la categoría de Símbolo Cultural de la Nación. Es un reconocimiento formal y algo tardío, pues desde hace decenas de años nuestro hombre auténtico lleva el sombrero 'vueltiao' porque es un objeto que habla, que señala un origen, una identidad, una cultura. Y eso es lo que vale. *


*Escritor e investigador de la cultura zenú.

El Congreso de Colombia declara al Sombrero Símbolo Cultural de la Nación

LEY 908 DE 2004
(septiembre 8)
Diario Oficial No. 45.666, de 9 de septiembre de 2004
PODER PÚBLICO - RAMA LEGISLATIVA

Por la cual se declara Símbolo Cultural de la Nación El Sombrero Vueltiao, y se hace un reconocimiento a la cultura del pueblo Zenú asentada en los departamentos de Córdoba y Sucre.
EL CONGRESO DE COLOMBIA

DECRETA:

ARTÍCULO 1o. Declárese Símbolo Cultural de la Nación el Sombrero Vueltiao Zenú.
ARTÍCULO 2o. Solicítase al Banco de la República la inclusión de este símbolo en una próxima emisión de moneda legal.
ARTÍCULO 3o. Reconózcase como patrimonio de la Nación toda la cultura del pueblo Zenú asentada en los departamentos de Córdoba y Sucre.
ARTÍCULO 4o. La Nación a través de los Ministerios de Cultura; Industria, Comercio y Turismo, Artesanías de Colombia contribuirá al fomento, promoción, protección, conservación, divulgación, desarrollo y financiación de los valores culturales expresados por nuestros pueblos indígenas.
ARTÍCULO 5o. La presente ley rige a partir de la fecha de su sanción y promulgación.

El Presidente del honorable Senado de la República,
LUIS HUMBERTO GÓMEZ GALLO.
El Secretario General del honorable Senado de la República,
EMILIO RAMÓN OTERO DAJUD.
La Presidenta de la honorable Cámara de Representantes,
ZULEMA DEL CARMEN JATTIN CORRALES.
El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,
ANGELINO LIZCANO RIVERA.
REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL
PUBLÍQUESE Y EJECÚTESE
Dada en Bogotá, D. C., a 8 de septiembre de 2004.
ÁLVARO URIBE VÉLEZ
La Ministra de Cultura,
MARÍA CONSUELO ARAÚJO CASTRO.

Ordenanza del Sombrero Vueltiao como símbolo de Córdoba

GACETA DEPARTAMENTAL DE CÓRDOBA
AÑO LI - N°. 1.121 Montería, Junio 18 de 2.004 - Edición de 1 Página

DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
ASAMBLEA DEPARTAMENTAL
ORDENANZA N° 08 DE 2004

"Por la cual de declara el sombrero vueltiao Zenú como símbolo cultural del Departamento de Córdoba y se adopta el 18 de Junio como el Día Departamental del mismo"

LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE CÓRDOBA
En uso de sus facultades Constitucionales y Legales, y en especial
las conferidas por el Artículo 5o de la Ley 397 de 1997

ORDENA:

ARTICULO PRIMERO: Declarar como símbolo Cultural del Departamento al sombrero vueltiao Zenú en reconocimiento a su valor histórico, cultural y patrimonial.
ARTICULO SEGUNDO: Adoptar el 18 Junio como Día Departamental del Sombrero vueltiao Zenú, promoviéndose su uso como representación de la cultura cordobesa y parte de nuestra identidad cultural.
ARTICULO TERCERO: Establézcanse los mecanismos necesarios para incentivar la cadena productiva y legitimar los estímulos para que las actividades asociadas a la producción, comercialización y formas de dar valor agregado al sombrero vueltiao se convierta en renglones importantes en la economía regional.
ARTICULO CUARTO: La presente Ordenanza rige a partir de la fecha de su sanción.
Dada en el salón de sesiones de la Honorable Asamblea Departamental de Córdoba, a los 17 días del mes de Junio del arto 2004.

FABIO RAÚL AMIN SÁLEME
Presidente
JULIO SALLEG CABARCAS
Secretario General

El suscrito Secretario General permanente de la Asamblea Departamental de Córdoba CERTIFICA: Que la anterior Ordenanza recibió los tres (3) debates reglamentarios, en tres (3) sesiones distintas.
JULIO SALLEG CABARCAS
Secretario General
GOBERNACIÓN DE CÓRDOBA, DESPACHO DEL GOBERNADOR, MONTERÍA, JUNIO 17 DE DOS MIL CUATRO (2004)
Esta Ordenanza ha sido sometida al control do constitucionalidad y de legalidad de conformidad con los artículos 305 numeral 9 de la Constitución Política Nacional y el articulo 94 numeral 7 del Decreto - Ley 1222 de 1986, Se encuentra Conforme a derecho, por consiguiente le imparto la correspondiente sanción ejecutiva.

PUBLÍQUESE Y EJECÚTESE

LIBARDO JOSÉ LÓPEZ CABRALES
Gobernador de Córdoba

Sombrero Vueltiao

Tomado de: Ewa Kulak en Colombia 2004

El sombrero vueltiao, típico de las sabanas de Córdoba y Sucre, regiones costeñas de Colombia, conocidas por las fuertes olas de calor, pasó de ser una prenda campesina rústica a un símbolo nacional de Colombia.
Este tipo de sombrero, está elaborado de una fibra natural, conocida como caña flecha que crece en las riberas de los ríos y ciénagas de la costa atlántica colombiana y a la que se le dan vueltas para trenzarla.
El sombrero vueltiao ha sido diseñado hace más de trescientos años e inicialmente era solamente de color blanco, ya que los artesanos no conocían la técnica de la pintura.
Apareció en la tribu, Zenú, y hoy en día es una verdadera obra del arte, tenida a base de barro y hojas de bija. El sombrero vueltiao es un libro que representa animales, plantas y narra diferentes tipos de actividades: la caza, la pesca, la hacienda, las escenas religiosas, etc.
Los sombreros más finos son los de 19, 21, 23, 25 y 27 vueltas. Esta nomenclatura provoca muchas equivocaciones, porque las personas que desconocen el tema, creen que la cifra tiene que ver con las vueltas que se le dan a la materia prima del sombrero, cuando en verdad se refiere al número de pares de fibra que se trenzan. Aparentemente, mientras más sean, más fino el ‘vueltiao’.
La verdad es que el sombrero más fino y el más costoso es el "Veintiuno". A pesar de que se producen también los sombreros "Veintitrés" y "Veintisiete", uno se puede dar cuenta de que el tejido usado en un sombrero que tiene cuarenta y seis fibras (veintitrés abajo y veintitrés arriba) o más aun (cincuenta y cuatro) yo no es fibra sino hilo. Solamente el sombrero "Veintiuno" se deja doblar y reducir su tamaño para cargarlo en cualquier espacio. Al momento de soltarlo vuelve a su tamaño y forma inicial. Eso indica su verdadera calidad.
El sombrero vueltiao es la consecuencia de mas de trescientos años de constantes trabajos de los artesanos costeños para mejorar su producto cada día y después del “27” seguramente vendrá el “29” y otros vueltiaos. No sabemos hasta donde llegue la imaginación de los colombianos por seguir manteniendo en la cabeza la prenda – símbolo nacional, porque en materia de sombreros, nadie se puede comparar con los colombianos.

Sombrero vueltiao (Polski)

Quoting: Ewa Kulak w Kolumbii 2004

Sombrero vueltiao, charakterystyczny dla sawann Kordoby i Sucre, nadmorskich regionów Kolumbii, znanych z silnych upałów, kapelusz, dawno już przestał być elementem rolniczego stroju, stając się narodowym symbolem Kolumbii.
Ten typ kapeluszy, wykonywany jest z naturalnego włókna, określanego jako “trzcina strzała”, porastającego brzegi rzek i mokradła atlantyckiego wybrzeża, które następnie splata się ze sobą.
Sombrero vueltiao zaprojektowany został około 300-u lat temu i początkowo był wyłącznie biały, gdyż rzemieślnicy nie znali techniki farbowania.
Pojawił się on w plemieniu Zenú, a dziś, farbowany na bazie błota i liści rośliny zwanej `bija´, określany jest jako prawdziwe dzieło sztuki. Kapelusz ten to prawdziwa książka, przedstawiająca zwierzęta i rośliny i opowiadająca o czynnościach życia codziennego: polowaniach, rybołóstwie, zbiorach, sposobie urządzania mieszkań, itd.
Najbardziej wytworne sombreros posiadają 19, 21, 23 i 27 obrotów. To nazewnictwo staje się często powodem niedomówień i pomyłek, gdyż wiele osób nie będących ekspertami w tym temacie, sądzi iż liczba ta odnosi sią do ilości nawinięć trzciny, kiedy w rzeczywistości chodzi tu o ilość par włókna, które się splata. Im więcej takich par, tym bardziej elegancki okazuje się kapelusz.
Sombrero vueltiao jest efektem ponad 300 lat pracy rzemieślników, którzy z każdym dniem starają się ulepszać swój produkt. Po “27”, na pewno pojawi się “29” i bardziej skomplikowane vueltiaos. Nie możemy bowiem przewidzieć, dokąd doprowadzi Kolumbijczyków ich wyobraźnia, gdyż w materii kapeluszy żaden inny naród nie może się z nimi równać.